Impulsar prácticas judiciales que promuevan un sistema de justicia más abierto, inclusivo y accesible por medio del paradigma de gobierno abierto y la incorporación de modelos de innovación pública y nuevas tecnologías.
- Contribuir a la formación de recursos humanos en las prácticas más modernas de gestión pública abierta
- Generar espacios de discusión y articulación con nuevos líderes y operadores del sistema de justicia.
- Impulsar cambios de gestión y culturales en los sistemas de justicia que deriven en un servicio centrado en las personas.
- Identificar agendas globales estratégicas vinculadas al poder judicial y los sistemas de justicia.
La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de NacionesUnidas impusan modelos de gobernanza inclusiva con el mandato de “No dejar a nadie atrás”. Esto impone a los sistemas de justicia la necesidad de repensar sus prácticas internas, incorporando herramientas del paradigma de Justicia Abierta: transparencia, colaboración y participación ciudadana. Al mismo tiempo, la irrupción de una nueva generación de tecnologías, tales como la inteligencia artificial, aprendizaje de maquinas y Big Data, genera oportunidades valiosas para transformar los modelos de gestión, planificación, evaluación del poder judicial y atención al ciudadano vigentes en las últimas décadas. La agenda digital impone una reconversión del poder judicial, y el sistema de justicia en general, para así entrar en esta nueva etapa de la sociedad global que se encuentra a las puertas de la 4ta Revolución Industrial y las economías basadas en datos y en patrones colaborativos.
- Comienza el miércoles 7 de octubre y son 8 encuentros semanales cada miércoles.
- Clases online de 1:30 hs.
- Invitados especiales
- Bibliografía online
- Se emiten certificados (con requisitos de asistencia)
Programa:
Clase 1: Introducción a la Justicia Abierta. Antecedentes, evolución de las políticas de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana en el poder judicial. Nuevas expresiones y casos de estudio. Experiencias innovadoras de Justicia Abierta en Argentina y el mundo. La Justicia en la Alianza por el Gobierno Abierto. Docente: Alvaro Herrero.
Clase 2: Los datos abiertos en el sector justicia. Concepto de datos abiertos. Usos, reutilización, estándares. Requisitos tecnológicos y aplicación práctica. Ejemplos nacionales, regionales e internacionales. Docente: Sandra Elena.
Clase 3: Acceso a información pública en el Poder Judicial. Estándares y experiencias internacionales. Comunicación y uso de redes sociales. Casos, experiencias y avances. Docente: Ines Selvood.
Clase 4: Justicia Abierta y una mirada al futuro: Herramientas innovadoras y las nuevas tecnologías en el sector justicia. Inteligencia Artificial. Justicia online. Laboratorios de innovación legal y judicial. Docente: Hernan Najenson. Invitado especial: Mariano Heller, coordinador del JusLab.
Clase 5. Nuevas herramientas procesales para la Justicia Abierta I: Gestión de Flujos de Casos. Definición. Estado de derecho y CM. Case management como herramienta de eficiencia del sistema de Justicia. Docente: Agustín Hankovitz
Clase 6. Nuevas herramientas procesales para la Justicia Abierta II: Case management y case flow management. Fundamentos. Características. Normativa comparada. Micro y macro case management. Control judicial del procedimiento. Objetivos. Evaluación y medición. Docente: Agustín Hankovitz
Clase 7: Conceptos básicos sobre tecnología de blockchain. Contratos inteligentes y organizaciones descentralizadas. Teoría de juegos y diseño de mecanismos para nuevos esquemas de incentivos. El caso Kleros, el primer sistema de justicia descentralizada. Docente: Federico Ast
Clase 8: Desafíos estratégicos para el Poder Judicial. Agendas globales y justicia. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, OCDE y OGP. Toma de decisiones basadas en evidencia. COVID-19 y políticas de innovación. Resiliencia. Docentes: Alvaro Herrero y Hernán Najenson.
Formulario de Inscripción: